Beyond Blind Trust in Progress: How Cooperative Models are Paving the Way to a Sustainable and Fair Future

Los modelos empresariales cooperativos son cada vez más considerados como una opción razonable para reorientar nuestras economías y hacerlas más dignas, justas y ambientalmente sostenibles. El informe Los límites del crecimiento presentado por el Club de Roma en 1972 supuso el cuestionamiento de la confianza ciega en el progreso que había dominado la imaginación colectiva hasta ese momento. Esa confianza ciega en el progreso consistía en la idea de que la ciencia encontraría la solución a cualquier problema que surgiera en el camino hacia ese crecimiento. Las crisis energéticas y alimentarias son algunos de los ejemplos de los límites del crecimiento. Sin embargo, alrededor del planeta, hay muchos ejemplos de otras formas de organizar la economía de una manera más ecológica y socialmente sostenible. En este breve artículo se expondrán algunos de ellos, poniendo especial énfasis en su impacto ambiental positivo, con el objetivo de concienciar de que la forma de organizar la economía no es única, y de que la economía puede ser hecha por la gente y para la gente, de una manera amigable con el medio ambiente.

El primer caso tiene lugar en Malí. Con una situación alimentaria precaria, el país tiene que importar más de cien millones de toneladas de cereales cada año. De esta situación derivan muchos problemas, como la pérdida del poder adquisitivo de la población y la desnutrición derivada de la falta de ingesta de proteínas y vitaminas. Este proyecto se basa en el concepto de cocina colectiva y la apreciación de los productos locales, con los que, junto con la ayuda de una persona formada en nutrición local, elaboran platos saludables, nutritivos y variados. Algunas de sus consecuencias son el empoderamiento de las mujeres de las zonas más pobres en la nutrición de sus familias, el apoyo a los productores locales y la creación de empleo, y la promoción de productos locales y el desarrollo de cultivos biológicos.

Otro ejemplo es El Salinerito, una marca ecuatoriana integrada por cooperativas del pueblo Salinas de Guaranda, en la provincia de Bolívar. Es conocida por su modelo de economía solidaria: las ganancias se utilizan para mejorar el negocio o para el desarrollo social. La primera de estas cooperativas se creó en 1972 para combatir los problemas sociales y la pobreza de la zona, consecuencia del colapso de la producción de sal mineral yodada cuando la sal marina irrumpió en los mercados. Diferentes indicadores muestran que se han realizado mejoras en la salud, los lugares de residencia, la educación, las comunicaciones y el turismo como resultado de la acción de las cooperativas. Además, ha habido un cambio en la forma de entender la naturaleza. Antes, era un obstáculo que había que superar; ahora es un tesoro precioso que hay que conservar y apreciar.

Por último, Som Energia es una cooperativa creada en 2010 en Girona, España. Muestra que las cooperativas también pueden tener lugar en el primer mundo y competir con grandes empresas de su mismo sector. Los objetivos de Som Energia son principalmente ambientales. Ofrecen energía 100% renovable y fomentan el aumento de la generación de energía a partir de fuentes renovables en España. Al mismo tiempo, promueven la reducción del consumo de energía en la vida diaria con información y consejos para sus socios. Entre sus valores constitutivos se encuentran la transparencia, el control democrático y la participación de los socios.

Como se ha visto a lo largo del artículo, las cooperativas son una buena forma de organizar economías alternativas, trabajando de manera más horizontal y democrática. El número de personas que participan en cooperativas en todo el mundo se acerca a mil millones de personas, por lo que no es algo menor. En el futuro, las cooperativas pueden ser una buena alternativa para acercar la economía a la realidad ambiental y social, mientras que la riqueza creada por sus actividades puede distribuirse de manera equitativa y justa. De hecho, ya están presentes en el presente.

Author: Raul Selva Talon

Bibliografía:

Guerra, P. (2012). Mirades globals per a una altra economia. Barcelona: Setem.

RCCQ. UN MOVIMIENTO QUE SIGUE CRECIENDO… [Internet]. Available in: https://www.rccq.org/es/a-proposito/un-movimiento-que-sigue-creciendo/

SALINERITO [Internet]. Available in: https://salinerito.com/

SOM ENERGIA [Internet]. Available in: https://www.somenergia.coop/es/

WOIYO KONDEYE [Internet]. Available in: https://padev-mali.org/association/woiyo-kondeye/