IEn el siglo XXI, uno de los temas más frecuentes que se abordan son las dietas vegetarianas y veganas. Sin embargo, en los círculos de discusión aún persiste la desinformación cuando se plantea el tema. Pero, ¿cuál es el objetivo del cambio a una dieta basada en plantas? ¿Se trata de evitar el dolor y el encierro de los animales sacrificados? ¿O hay una cuestión más importante?
El veganismo y el vegetarianismo se presentan como soluciones plausibles y lógicas para un futuro sostenible libre de los crueles impactos climáticos causados por las emisiones de carbono.
Es cierto que muchos adoptan el vegetarianismo para dejar de comer carne debido al sufrimiento que la industria causa a los animales. Pero los veganos adoptan un estilo de vida que evita por completo el uso de cualquier producto o subproducto de origen animal.
Una encuesta realizada en 2012 la MSc Leanne Cooper trabajó con diferentes personas con dietas veganas y les interrogó sobre sus motivos para unirse al movimiento. El resultado de la encuesta fue que de los 12 encuestados, 11 eligieron las cuestiones éticas como la motivación más importante.
Así, al detallar su respuesta, dos de los participantes explicaron sus elecciones:
“Environmental, since the carbon emissions involved could eventually cause vast suffering through climate change” (Jack).
"El medio ambiente, ya que las emisiones de carbono implicadas podrían llegar a causar un gran sufrimiento por el cambio climático" (Jack). "Para mí es una opción lógica para la existencia humana sostenible. [...] Creo que crecí en una época en la que el ozono era un gran problema. [...] Siento que mi veganismo forma parte de un movimiento hacia un planeta sostenible" (William).
El veganismo está directamente relacionado con la sostenibilidad si se tienen en cuenta problemas como el cambio climático, la falta de agua potable y la inseguridad alimentaria. Millones de hectáreas se destinan a la producción de productos de origen animal, tanto para pastos como para el uso de cereales que servirán de alimento a los animales de extracción.
La soja, por ejemplo, tiene más de 127,8 millones de hectáreas plantadas en el mundo, una producción de aproximadamente 362,950 millones de toneladas, de las cuales más del 77% se destinan a la producción de carne y productos lácteos. Con estos datos a la vista, es posible desmitificar la preposición "los veganos acabarán con la soja del mundo".
El siguiente gráfico muestra la cantidad de soja producida y su destino, para los años 2017 a 2019:
Desde el punto de vista ecológico, la industria cárnica intensiva destinada a la exportación exige un aumento de la siembra de soja. Esta legumbre se demanda 13 veces más que en 1960. Por lo tanto, con el tamaño de los datos y la explotación masiva, la deforestación empeoró considerablemente, impulsando también el cambio climático.
Para ejemplificar la relevancia que tiene la ganadería en el escenario del cambio climático, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación hizo la siguiente declaración en 2006
“"el sector ganadero genera más emisiones de gases de efecto invernadero [GEI] medidos en equivalente de CO2 -el 18%- que el transporte"; [...] "los rebaños causan una degradación de la tierra a gran escala, y se considera que alrededor del 20% de los pastos están degradados por el sobrepastoreo, la compactación y la erosión"; [...] [y] "se considera que 15 de 24 servicios ecosistémicos importantes están en declive, y la ganadería es una de las responsables"”
Brasil tiene uno de los mayores sectores y diversidad agrícola y ganadera del mundo. Y en los dos últimos años, con la pandemia de coronavirus y los incendios forestales en todo el mundo, este país sudamericano ha cobrado protagonismo por las quemaduras en uno de sus biomas más biodiversos: el pantanal.
La pérdida de diversidad se ha "normalizado" entre los medios de comunicación internacionales. La selva amazónica, conocida por su riqueza en flora y fauna, es una de las más devastadas. Debido tanto a la deforestación ilegal como a la legal, dado que, en 2021, la deforestación legal aumentó un 21,97%.
El siguiente gráfico muestra las causas de la deforestación en la mayor selva brasileña de 2001 a 2013:
To conclude, it should be noted that the animal extractivism industry play an important role in environmental impact, thus, the problem grows when it comes to popular taste. It’s bigger than liking to eat meat, it’s wanting to live without worrying about the consequences of inconsequential consumption.
Autora: Maria Eduarda
Traductor: Lourdes
Guía de referencias:
Agência Brasil - https://agenciabrasil.ebc.com.br/geral/noticia/2021-11/desmatamento-na-amazonia-legal-tem-aumento-de-2197-em-2021
Cooper, LL 2018, ‘A New Veganism: How Climate Change Has Created More Vegans’, Granite: Aberdeen University Postgraduate Interdisciplinary Journal, vol. 2, no. 1, pp. 16-24. <https://www.abdn.ac.uk/pgrs/documents/Grantie%20Vol%202%20-%20Leanne%20Cooper.pdf>
EMBRAPA, Brazilian Agricultural Research Corporation - https://www.embrapa.br/soja/cultivos/soja1/dados-economicos
Hannah Ritchie and Max Roser (2021) - "Forests and Deforestation". Published online at OurWorldInData.org. Retrieved from: 'https://ourworldindata.org/forests-and-deforestation' [Online Resource]