¿Por qué integrar la sociedad con el medio ambiente?

Autora: Sarah Tavares

Traductora: Lourdes

Los ecosistemas repercuten en el bienestar humano, y la forma en que una persona percibe el medio ambiente puede influir directamente en su salud. La psicología demuestra que "los humanos poseen una tendencia innata a buscar conexiones con la naturaleza y otras formas de vida" (Rogers, 2019). Por esta razón, es necesario buscar formas de integrar la sociedad con su entorno -ambos deben tener una relación armoniosa que promueva el bienestar y las prácticas sostenibles simultáneamente- sin dañar los sistemas naturales y agotar los recursos finitos. 

Construir pensando en el bienestar

Es propio de la naturaleza humana sentir la necesidad de volver al entorno natural para recargarse. Al imaginar lugares de relax, es habitual pensar en montañas, océanos, bosques, campos y jardines. Por eso, los campamentos, las playas y los parques, entre otros parajes naturales, están siempre abarrotados durante la temporada alta y los periodos vacacionales.

El Battery Playscape, situado en Manhattan, tiene tres veces el tamaño de un parque infantil y está hecho sólo con materiales sostenibles, ya que el parque se centra en traer el paisaje natural a la zona urbana. El parque cuenta con cinco toboganes de granito implantados en el suelo y rampas accesibles para personas con movilidad reducida. 

Según el célebre arquitecto Le Corbusier "La creación humana debe hacerse solidaria con la creación natural. La naturaleza nos proporciona enseñanzas ilimitadas, y la vida se manifiesta en ella". Los espacios verdes y azules aportan innumerables beneficios, reduciendo la presión arterial, el ritmo cardíaco y la tensión muscular 

Además del paisajismo natural, en la zona se han cultivado árboles perennes libres de toxinas. Por lo tanto, el paisaje de juego sostenible aprovechó al máximo las condiciones preexistentes en el terreno, su topografía y el paisajismo para aportar un entorno inclusivo para los niños. 

Los estudios científicos demuestran que el 95% de las personas se sienten menos deprimidas, ansiosas y estresadas después de pasar tiempo al aire libre (Mind, 2007). La interacción con el entorno natural aporta una sensación de calma y equilibrio. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), por ejemplo, ven aumentada su capacidad de atención al conectar con la naturaleza (Taylor, 2008). Al ser así, pasar tiempo al aire libre puede mejorar la salud mental y las funciones cognitivas. 

Unir los espacios comunitarios con la naturaleza

La construcción de espacios orientados a la sostenibilidad es una forma de conectar a las sociedades con sus respectivos ecosistemas. Estos espacios también pueden aportar un sentido de comunidad y unir a las personas al desarrollar una percepción del paisaje natural que les rodea. Es necesario diseñar espacios que consigan mantener la relación entre el hombre y el medio ambiente. 

Un ejemplo es el Proyecto de Intervención de la Plaza Pública, realizado por estudiantes de construcción de edificios del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo. Esta plaza ecológica promueve el bienestar físico y emocional de la comunidad, incluyendo instalaciones adaptadas para personas con movilidad reducida. 

El parque infantil, el gimnasio y los campos de voleibol y fútbol fomentan la práctica de actividades al aire libre, rodeados del paisaje natural local. La plaza pública pretende ser autosuficiente, utilizando energía limpia (postes fotovoltaicos) y un sistema de recogida de agua para el riego. Todos los materiales empleados son sostenibles o reciclados, como los ladrillos ecológicos y los neumáticos de caucho/plástico desechados.

Beneficios de la armonía medioambiental

Inevitablemente, es necesario diseñar espacios que animen a todas las edades a interactuar con su entorno. Las soluciones sostenibles garantizan el acceso a la naturaleza de una manera que no la perjudica, logrando una unificación armoniosa entre el hombre y el medio ambiente. Apropiarse de la naturaleza para crear formas de esparcimiento también puede ayudar al desarrollo físico, mental, cognitivo y social, ya que el contacto con el paisaje ayuda a la rehabilitación física y mental. Proporciona inclusión para aquellos que necesitan espacios de recreación más accesibles. Por lo tanto, es necesario conciliar nuestra conexión con la naturaleza con estrategias sostenibles para un mejor estilo de vida y un futuro más verde.

Bibliografía:

Le Corbusier, Manière de penser l’urbanisme, 2nd edn, Paris, Gonthier, 1963.

Mind Organization. (2007). Ecotherapy: The green agenda for mental health. UK: Mind Publications.

Rogers, Kara. “biophilia hypothesis”. Encyclopedia Britannica, 25 Jun. 2019, https://www.britannica.com/science/biophilia-hypothesis. Accessed 8 June 2022.

STARR WHITEHOUSE Landscape Architects and Planners PLLC. “Battery PlayScape”, New York. https://www.starrwhitehouse.com/project/battery-playscape/ . Accessed 11 June 2022.

Taylor, A., Kuo, F.  (2008). Children with attention deficits concentrate better after walking in the park. Journal of Attention Disorders; 12 (5), 402-09.