Autor: Raúl Selva
Traductora: Ana Beatriz
Akira Kurosawa es uno de los más grandes directores de cine de la historia, autor de películas tan famosas como Ran o Seven Samurai. Era muy consciente de la relación entre el ser humano y la naturaleza y de la importancia de esta última como fuerza vital. Su película Dersu Uzala, a pesar de no ser una de las más conocidas, hizo una gran contribución a la comprensión del conocimiento ecológico tradicional. Estos conocimientos tradicionales, que implican formas únicas de relacionarse con el medioambiente, se encuentran cada vez más amenazados por la globalización cultural, y su desaparición podría significar la pérdida de conocimientos útiles para relacionarse de formas diferentes y más sostenibles con la naturaleza. Dersu Uzala, el personaje principal de la película, un cazador de la etnia hezhen que vive solo en la taiga siberiana, representa a los pueblos tradicionales que están desapareciendo ante un nuevo mundo que no les ofrece oportunidades ni un lugar en él. El objetivo principal de este artículo es presentar el conocimiento tradicional sobre el medioambiente de este interesante personaje a través de las diferentes escenas que muestra Kurosawa en su película, y explicar cómo estos enfoques tradicionales pueden ayudar a relacionarse con el medioambiente de una manera más sostenible y ecológica.
Las sociedades occidentales tienen una visión muy mecánica del medioambiente que viene del Renacimiento, concretamente de la filosofía cartesiana. En este enfoque, la naturaleza funcionaría como una cesta de recursos de la que podemos extraer tantos como queramos. Esto ha justificado siglos de explotación del medioambiente. Esta visión, que está representada por el destacamento militar en la película, se ahoga con la visión animista de Dersu, y esto da lugar a varias escenas en las que ambas visiones entran en conflicto.
Un rasgo muy característico de las sociedades animistas es la forma en que se relacionan con los demás seres vivos (o no vivos). Mientras los categorizamos como animales, plantas o elementos, ubicándolos en un nivel inferior dentro de una relación de dominación, Dersu usa la palabra “persona” para hablar de ellos. Eso es porque él confiere una interioridad, el alma, a estos seres. Con él, estas sociedades infieren un deber de responsabilidad del ser humano con el medioambiente en su trato. Esto explicaría varias escenas como aquella en la que el cazador le habla al fuego, y otra en la que se enoja porque uno de los exploradores quema carne en el fuego, carne que podría ser utilizada por otras “personas”, como una rata, un tejón o un cuervo. Particularmente interesante es la escena en la que Dersu, sin otra opción, mata a un tigre. Esto significa un punto de inflexión en la película, pues desde ese momento Kanga, espíritu del bosque, quiere castigarlo. Dersu se vuelve a una persona más tímida e infeliz. En el imaginario colectivo de los pueblos hezhen, matar a un tigre es un hecho sumamente grave e inesperado que nadie desea. El respeto por la vida de los animales es tan importante en estas sociedades que matar a un animal sin razones de peso es impensable.
Dersu Uzala hablando al fuelgo.
Es particularmente interesante ver cómo se muestra en la película el final de Dersu Uzala. A pesar de un primer rechazo en vivir en la ciudad, a la que no pertenece en absoluto, el cazador finalmente acepta mudarse allí cuando su vista ya no es tan eficiente. Cómo es de esperar, no puede adaptarse a la vida urbana, ya que se ha criado en la taiga y su trabajo es cazar. Incluso él pregunta al capitán, hablando de las casas: “¿Cómo puede la gente vivir en una caja?”. La primera escena de la película, que cronológicamente es la última, funciona como metáfora del devenir de los pueblos tradicionales. Cuando el capitán va a visitar algunos años después, el lugar donde está enterrado Dersu, cerca de unos árboles característicos, se encuentra con un escenario diferente. Los árboles han sido talados para construir un pueblo en ese lugar. El recuerdo del Dersu, como los árboles, se ha ido.
Dersu viviendo en la ciudad.
En conclusión, Kurosawa muestra en su película Dersu Uzala otra perspectiva a través de la cual relacionarse con el entorno. El método explotador propio de las sociedades occidentales es cuestionado por una visión de la vida en armonía con la naturaleza, entendiéndola como un todo que debe ser respetado. Dersu representa esta opción, que lamentablemente está desapareciendo, y que debemos considerar retomar muy en serio si queremos evitar el colapso de un entorno que no dejamos de exprimir y que está cada vez más cerca de secarse por completo.
Bibliografía:
Alexiades, M. (2018). La antropología ambiental: una visión desde el Antropoceno. In: Santamarina, Beatriz and Beltran, Oriol, eds. Antropología Ambiental: Conocimientos y Prácticas Locales a las Puertas del Antropoceno. ICARIA, Barcelona, Spain, pp. 7-70. ISBN 978-84-9888-838-6.
Kurosawa, A. (1975). Dersu Uzala. Mosfilm.
Maciejewski, D. (2022). «El respeto a la naturaleza como deber moral: el mensaje ecologista de Akira Kurosawa en ‘Dersu Uzala’». EL ESPAÑOL. Available in: https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20220422/respeto-naturaleza-ecologista-akira-kurosawa-dersu-uzala/666433652_0.html